Encuentro Clínico de Psicología con Perspectiva de Género y Feminista
¿Qué es?
Creamos el Encuentro Clínico de Psicología con Perspectiva de Género y Feminista con el fin de generar espacios de conversación en torno a uno de los ejes principales que se produce en y entre las relaciones de poder a partir de la organización social de la diferencia sexual: el género. Y por tanto que nos compete a nosotrxs como psicologues, no solo incorporar en nuestro trabajo, si no también inscribir en nuestra práctica el análisis del género como forma de resistencia y lucha contra las categorías heteropatriarcales.
El Encuentro es una instancia de formación que realizamos de forma presencial en la ciudad de Santiago en Chile. Nos reunimos a conversar en torno a temáticas fundamentales para lel entendimiento de la psicología.

III Encuentro clínico de psicología con perspectiva de género y feminista:
Discursos de poder en torno a la salud mental
Como Red de Apoyo Psicológico Feminista, se nos ha hecho necesario generar espacios de encuentro entre psicólogxs que se encuentren en el recorrido, búsqueda y (de)construcción de una psicología con perspectiva de género y feminista. Además de generar espacios en que podamos conocernos, relacionarnos y establecer vínculos por fuera de estructuras limitantes, con el fin de ampliar nuestros trabajos y abarcar más espacios.
El Encuentro clínico de psicología con perspectiva de género y feminista tiene la intención de generar un espacio de conversación acerca de las prácticas clínicas, la teoría y la experiencia de diversas agrupaciones, colectivas, centros y personas en relación a una psicología con perspectiva de género, en donde podamos encontrarnos y reflexionar sobre temáticas contingentes, preguntas comunes, experiencias prácticas, impasses, topes recurrentes, entre otras cosas.
Les invitamos por tanto a participar del encuentro -ya sea como organización, dupla, colectiva, centro o como persona natural- inscribiéndose en el link para participar, en donde podrán adjuntar su escrito, trabajo, ponencia, reflexión, análisis clínico, desde el 18 de Agosto hasta el 17 de septiembre a las 23.59.
Dicho texto será evaluado por el Comité seleccionador, en donde se velará principalmente por que tenga relación con la temática planteada del encuentro y por que ésta sea presentada desde un lugar aterrizado y concreto, entre otros aspectos que detallaremos a continuación.
Los textos seleccionados serán presentados por su autorx o representante en el Tercer Encuentro Clínico de Psicología con Perspectiva de Género y Feminista que se realizará el sábado 11 de noviembre del año 2023. El encuentro se realizará de forma presencial durante la tarde del día sábado en la ciudad de Santiago de Chile y se transmitirá en vivo. Se iniciará la etapa de inscripción como oyente en Octubre. Lxs participantes recibirán un certificado de asistencia como ponente al encuentro.
Eje temático 2023
Discursos de poder en torno a la salud mental:
El lenguaje constituye y está constituído por sujetos que ejercen prácticas culturales y sociales. Estas prácticas discursivas son una de las bases fundamentales para el desarrollo de la vida social y sirven para producir y reproducir las formas en que habitamos que se despliegan a través de diferentes manifestaciones que rigen nuestra identidad. Es decir, esta producción, reproducción y resistencia discursiva tienen efectos en el mundo actual y en nuestra constitución subjetiva. Sirven como ala para apoyar semejanzas, diferencias, actos políticos y posiciones, roles, estereotipos, entre otras. Sin embargo a través de esta producción y reproducción, el poder y la ideología puede funcionar como un sistema atrapante del sujeto.
Foucault, en su trabajo “El poder psiquiátrico”, habla de un tipo de poder en las sociedades modernas llamado “el poder disciplinario” que describe como “una modalidad mediante la cual el poder político y los poderes en general logran, en última instancia, tocar los cuerpos, aferrarse a ellos, tomar en cuenta los gestos, los comportamientos, los hábitos y las palabras” (Foucault, 2005:59) Y si hay una especialidad médica que disciplina los hábitos de las personas, esas son las ciencias psi. De hecho, Foucault afirma que el enfermo mental es un residuo del poder disciplinario.
Los discursos científicos y las prácticas psi pueden funcionar como narraciones de verdades incuestionables sobre las experiencias del sujeto, que pueden caer -en términos de psicopatologización- en definiciones cerradas del individuo bajo el amparo de la individualización. Ejerciendo prácticas autoritarias y normativizantes del yo.
Estos discursos se instalan como lógicas explicativas de por ejemplo enfermedades mentales o de los desajustes resultantes del disciplinamiento capitalista, que hoy emergen en el contexto de la globalización y el neoliberalismo.
En ese sentido el individuo se transforma en sujeto separado, diseccionable, susceptible al tratamiento por parte de expertos/especialistas que ignoran los efectos políticos, autoritarios y del poder de sus prácticas.
1 Foucault, Michel. (2005) El poder psiquiátrico: Curso en el Collège de France (1973-1974) Traducción al castellano de Horacio Pons. Primera edición en español. Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A. Buenos Aires, Argentina.
Aspectos formales
*Será requisito entregar la ponencia completa para la postulación. En caso de no poder se puede solicitar a través de nuestro correo la posibilidad de enviar un avance, solo se admitirán en la postulación, avances de ponencias a expositores que solicitaron debidamente el envío con justificación adecuada.
-
Extensión mínima de 5 planas y máxima de 9
-
Letra Arial 12, interlineado 1,5
Pauta
0-10
0-6
35 puntos
Apertura del tema tratado
Capacidad de desarrollar la temática desde un formato aterrizado y un lenguaje claro y entendible
La ponencia tiene una perspectiva crítica y prioriza el análisis y reflexión con respecto a los conceptos tratados sin caer en absolutismos (ejemplo de absolutismo: definir cuál es el método correcto de realizar psicoterapia o dar consignas acerca de un “feminismo correcto”).
Logrado: Lx participante desarrolla la temática ejemplificando el contenido teórico, ya sea en relación a la cotidianeidad, como de su práctica clínica u otro.
No logrado: La ponencia se ciñe únicamente a lo teórico, a través de citas y enunciados que no son explicados o aterrizados.
Total
Criterio
Detalle
Puntaje
0-3
0-10
0-6
Indicaciones formales (ortografía, letra, extensión máxima, título de la obra)
Coherencia con el eje del encuentro “Salud mental y feminismos”
Contingencia de la temática trabajada
La ponencia es relevante para el quehacer actual de lxs profesionales de la salud mental además trata de un tema innovador y/o novedoso para la formación.
La ponencia se relaciona con la temática presentada para el Encuentro Clínico.
La ponencia cuenta con ortografía adecuada, redacción clara, respeta el tamaño y tipo de letra (Arial 12, interlineado 1,5), cuenta con un título y no supera la extensión máxima de 9 planas, con un mínimo de 5. Además cuenta con referencias claramente citadas.
